octubre 29, 2025

Aplican pegamento en ojos a interno del penal de Aguaruto, en Sinaloa; argumentan “error médico”

A un interno del Centro Penitenciario de Aguaruto, en Culiacán, le fue aplicado por “error” pegamento tipo “Kola Loka” en ambos ojos por un médico del área de atención médica de la institución, luego de acudir a consulta por presentar irritación ocular.

El hecho derivó en una investigación y recomendación de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa dirigida a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

De acuerdo con el expediente CEDH/VIIIBIS/SP/001/2025, los hechos ocurrieron el 5 de enero de 2025, cuando el interno acudió al área médica del penal por presentar ardor e irritación en los ojos.

El médico de guardia le informó que aplicaría unas gotas para aliviar el dolor; sin embargo, por error le colocó pegamento tipo “Kola Loka”, cianoacrilato, en ambos ojos, lo que le impidió abrirlos.

Negligencia médica en penal de Aguaruto

La víctima fue trasladada de inmediato al Hospital General de Culiacán, pero como no contaban con un especialista en oftalmología, fue enviado al Hospital Civil, donde un oftalmólogo confirmó la negligencia médica.

Según consta en el certificado médico emitido por dicho hospital, el personal médico tuvo que cortar las pestañas del paciente para retirar el pegamento.

Tras los hechos, la CEDH determinó que existieron violaciones a los derechos humanos a la salud, a la legalidad y a la seguridad jurídica del interno, atribuidas al personal médico del penal dependiente de la SSPE.

En la resolución emitida el 29 de agosto de 2025, la CEDH, encabezada por su presidente Óscar Loza Ochoa, formuló cuatro recomendaciones al secretario de Seguridad Pública, Óscar Rentería Schazarino:

Iniciar un procedimiento administrativo contra el médico responsable y notificar a la Comisión sobre el resultado; capacitar al personal médico de todos los centros penitenciarios del estado en materia de derecho humano a la salud; reparar el daño a la víctima, conforme a la Ley General de Víctimas, la Ley de Atención y Protección a Víctimas del Estado y los estándares internacionales y dar a conocer la recomendación entre el personal médico de los penales como medida de no repetición.

El organismo enfatizó que la atención médica en los centros penitenciarios debe garantizarse en condiciones de disponibilidad, accesibilidad y calidad equivalentes a las que reciben las personas en libertad, conforme a la Ley Nacional de Ejecución Penal y a criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La CEDH advirtió que la autoridad estatal tenía cinco días hábiles para manifestar si aceptaba o no la recomendación, y que una falta de respuesta sería considerada como una negativa al sistema de protección de derechos humanos.

Además, recordó que, si bien las recomendaciones no son vinculantes, una vez aceptadas las autoridades están obligadas a cumplirlas.

Acusan tortura en penal de Aguaruto

En las últimas revisiones a cargo de policías y militares en el Centro Penitenciario de Aguaruto, en Culiacán, los reos han sido sometidos a actos de tortura como asfixia por inmersión en agua o descargas eléctricas, informó la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa.

“Hablan los familiares de que hay inmersión en agua como tortura, o sea, para asfixiar”, declaró el presidente del organismo, Óscar Loza Ochoa.

“No nos explicaron de manera concreta qué les preguntan, pero el hecho ese o de que les mojen los cuerpos para ponerles toques, otra cosa denunciada por los familiares, también es un delito”, dijo.

El ombudsman añadió que, además de estos maltratos físicos, los oficiales que actúan en estos operativos de búsqueda de objetos ilícitos destruyen las instalaciones.

En ese sentido, advirtió, no se ofrecen garantías de que las celdas dañadas serán rehabilitadas, lo cual trastoca los derechos de los internos.

“Los lugares donde viven son de Tablaroca, entonces buscando teléfonos o armas o cualquier tipo de cosas, destruyen las paredes, ¿quién se va a hacer responsable de volverlas a poner tal como estaban antes?”, señaló Loza Ochoa.

Al respecto, exhortó a las instituciones de seguridad pública y militares a que no se excedan en sus facultades y procuren el respeto a los derechos humanos de los prisioneros.

“No es que pongan más duras las políticas al interior de los penales, sino que sepan administrar, y quienes deben estar como administradores en las cárceles y en el sistema penitenciario deben ser gente con experiencia en la materia y formados para ella”, apuntó el presidente de la CEDH.