mayo 21, 2025

DIÁLOGO: HERRAMIENTA CONTRA EL USO POLÍTICO DE LA DESINFORMACIÓN

  • Legisladores escuchan y dialogan con paisanos en Eu sobre crisis migratoria.
  • La amenaza de gravar remesas de mexicanos exige cerrar filas.
  • Comisión de Asuntos de la Frontera Norte emplaza a conversatorio en LA

Por: Raúl Ramírez González

                                                                                                                       

“…En una época de engaño universal,
decir la verdad es un acto revolucionario…”
George Orwell

Los días que nos han tocado vivir están marcados por la incertidumbre. La situación global parece entrampada entre los conflictos bélicos activos y latentes (Rusia y Ucrania, Israel y Palestina, India y Pakistán) y la guerra económica desatada por el furor de la imposición arancelaria unilateral de Donal Trump.

En ese entorno turbulento México enfrenta además de una inhumana campaña antiinmigrante los resabios de la política de la venganza y el cobro de cuentas del gobierno actual de los Estados Unidos, disfrazada de una estrategia que devuelva al pueblo norteamericano “su grandeza”.

Ya desde la campaña electoral, la polarización y la creación de un “enemigo común” perfiló la llegada al poder de un gobierno capaz de utilizar la manipulación y el engaño como soporte de decisiones de todo tipo sin más razonamiento que la maquiavélica fórmula de que “el fin justifica los medios”.

Una de ellas es el proyecto de Reforma Fiscal de la administración Trump, bautizada como “El único, grande y hermoso billete” (One, Big, Beatiful Bill) y amaga con asestar un duro golpe a la economía mexicana en esa guerra velada que apenas empieza y que hoy puso en la mira las remesas en dólares que nuestros compatriotas, legales o indocumentados que radican en la Unión Americana envían cada año a nuestro país.

 

 

Apenas la semana pasada un bloque de legisladores republicanos, es decir del mismo partido que Trump, se opuso desde el Comité de Presupuesto de la Cámara Baja de los Estados Unidos, se opuso a gravar con 5 por ciento las remesas de nuestros connacionales.

Sin embargo, el proyecto de Reforma sigue su marcha y todo indica que sólo será cuestión de tiempo para que la Cámara de Representantes avale esta propuesta y la convierta en Ley.

La aplicación de este doble impuesto a las remesas tendrá graves repercusiones económicas en nuestro país, dado que, a la fecha, uno de cada tres hogares mexicanos recibe dinero en dólares desde los Estados Unidos.

Frente a este eventual revés del vecino del norte, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión decidió con el apoyo unánime de todas las fracciones parlamentarias, articular un grupo legislativo que cabildee con sus homólogos norteamericanos sobre la inconveniencia de aplicar este impuesto adicional al envío de remesas.

El argumento principal que llevarán nuestros legisladores es que los trabajadores mexicanos, legales o indocumentados aportan cada año por lo menos 34 mil millones de dólares a la economía norteamericana y además de representar un acto persecutorio, aplicar este doble impuesto al trabajo de los paisanos, es una acción ilegal.

 

Los trabajadores mexicanos legales en los Estados Unidos cuentan con un número del Seguro Social gracias a su estatus de contribuyentes.

Los indocumentados, por su parte, también pagan impuestos a través de la figura conocida como ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) su número de registro individual de contribuyente, que si bien no contribuye a mejorar su condición migratoria se convierte en un soporte cuando el migrante hace una solicitud de regularización.

 

Sin hacerlo públicamente explícito, el paquete fiscal propuesto por Trump dejaría fuera del servicio de asistencia médica (Medic Aid) a esos trabajadores que no tienen documentos, pero hacen sus contribuciones al fisco norteamericano oportunamente.

Otra desventaja que plantea esta doble carga impositiva es que incentivará el envío de remesas por medios clandestinos, favoreciendo así un mercado negro que hoy en día está siendo aprovechado por grupos delincuenciales en ambos lados de la frontera.

La desinformación que se ha agudizado en el seno de la sociedad norteamericana no está teniendo un contrapeso, de ahí la importancia de que autoridades y representantes de México asuman la urgencia de promover foros locales y regionales en la Unión Americana no sólo para ofrecer información y asesoría legal a los compatriotas que con o sin documentos trabajan en el territorio estadounidense para enviar dinero a sus familias en México.

Paralelamente, se antoja necesario un despliegue mediático que informe al público de los Estados Unidos lo que su gobierno oculta o disfraza bajo acciones propagandísticas asegurando con ello que no haya razonamiento ni juicio crítico de por medio y se acepte sin más cualquier acción de esta ley del garrote siempre y cuando ocurra a “otros” y se aplique lejos del ámbito más cercano.

La realización de la Tercera Audiencia Pública que tendrá lugar el jueves 22 de mayo en la Loyola Law School, de los Ángeles California, representa un buen inicio es esta acción en defensa de nuestros compatriotas.

Este encuentro es convocado por la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado de la República y a decir de la senadora Karina Ruiz, integrante de este grupo senatorial, busca escuchar a la comunidad migrante de mexicanos en esta región de California y abrir el diálogo permanente con los representantes populares para oponer un frente común de asesoría y defensa legal de paisanas y paisanos en estos momentos en que la unidad debe estar más allá del discurso y la vaciedad retórica.

El principio básico de la estrategia es contrastar las campañas de odio, las actitudes excluyentes y los engaños y las mentiras con el peso incontrovertible de la justicia y la verdad. #